La ruta de los exploradores
Qué rutas siguieron nuestros antepasados y con qué finalidad llegaron hasta aquí.
- Primeras rutas comerciales con la costa
- Vías Pecuarias
- Red de Senderos de los Campos de Hellín
Campos de Hellín
Primeras rutas comerciales con la costa
En la antigüedad la importancia de las ciudades dependía en gran medida de su emplazamiento y sus comunicaciones. Subsistir y prosperar a lo largo del tiempo no era fácil si no se contaba con una arquitectura o ubicación que rechazara a los posibles intrusos o enemigos. Pero tan importante era esta función defensiva como permitir el comercio con otros pueblos vecinos. La vía Complutum-Carthago Nova, —que en época medieval sería la vía Carthago Spartaria-Toletum— surgió sobre el itinerario seguido por los primeros exploradores y pobladores íberos y fue el eje de las rutas comerciales desde la zona del sureste hacia el interior de la meseta. Todos los individuos y mercancías que iban a la próspera Carthago Nova o venían de ella pasaban por Ilunum, la ciudad del Tolmo.
Vía romana desde Complutum (Alcalá de Henares) a Carthago Nova (Cartagena)
En el siglo XI, al-‘Udri se referiría a ella en su compendio geográfico-histórico como Madinat Iyyuh, la ciudad de Iyyuh, que ya por entonces había quedado deshabitada. Pero ¿qué ocurrió para que esto se produjera? Puede que el envenenamiento de las fuentes y años de malas cosechas o quizás, simplemente, una migración masiva hacia tierras más fértiles. Lo cierto es que mientras unas tierras se abandonaban iban surgiendo núcleos de población en otras zonas de la comarca. La defensa corría a cargo de señores feudales, y el emplazamiento inespugnable fue perdiendo importancia en favor de una ubicación supeditada al agua, las vías de comunicación y la tierra fértil.
Las vegas del arroyo de Tobarra y los ríos Segura y Mundo vieron florecer algunos núcleos agrícolas. Infraestructuras estrechamente ligadas a la orografía, como el ferrocarril y las carreteras, favorecieron el crecimiento de villas hasta convertirse en ciudades. Por último, las obras hidráulicas promovidas por el Instituto Nacional de Colonización en la zona regable de Hellín propiciaron el nacimiento de los últimos núcleos de población de la comarca. Otros más recientes, fruto del desatino inmobiliario, quedaron abandonados como aquella antigua ciudad en el camino.
Via Complutum La ruta abierta por los primeros exploradores sirvió de base para las sucesivas vías de comunicación terrestre. Al principio fueron senderos y caminos como la Vía Complutum- Carthago Nova. El camino dio paso a precarias carreteras. El ferrocarril no llegaría hasta mediado el siglo XIX, mejorando el comercio y transporte de pasajeros. Más recientemente, modernas carreteras y la autovía Madrid-Cartagena registran el mayor movimiento de pasajeros y mercancías.
Sin duda fue el eje sobre el que se articularon las demás vías de comunicación. La vía entraba a la comarca desde Cieza siguiendo aproximadamente la actual autovía, pasando por el puerto de la Mala Mujer para desviarse al oeste, hacia Camarillas, desde donde remontaba el arroyo de Tobarra por su margen izquierda llegando al Tolmo.
El camino tenía entrada al Tolmo, —prueba de ello son las carriladas que pueden verse en el Reguerón—, y continuaba hacia Torre Uchea, realizándose el cruce del arroyo a la altura de Fuente García. Proseguía hasta la Venta del Vidrio para dirigirse a la zona de Cordovilla-Sierra y luego cruzar el estrecho de Navajuelos, donde abandonaba la comarca.
Pero hubo, además de este, otros caminos y ramales sobre los que se fue estructurando el territorio:
Tolmo de Minateda – Begastri
Durante el período visigodo es la vía que conecta con Toledo la comarca del Noroeste murciano y coincidía con la Vía Complutum en los primeros kilómetros, siguiendo el curso del arroyo de Tobarra para continuar por la margen izquierda del río Mundo, sorteando los Almadenes y abandonando el territorio de Hellín hacia Calasparra.
Torre Uchea-Cerro del Madroño (Ontur)
Es una antigua vía de comunicación en uso durante el período romano que comunicaba Saetabis (Xátiva) con Cástulo (Linares). La conexión entre ambos enclaves se realizaba por el Tolmo de Minateda, que desde el período ibérico actúa como un centro de gran importancia, culminando en el período romano. Desde Torre Uchea la vía se dirigía a Vilches, pasando por Albatana hasta sierra del Madroño. Numerosos yacimientos jalonan esta vía secundaria.
Tolmo de Minateda – Peñas de San Pedro
Camino secundario que se debió utilizar para realizar la conexión entre el Tolmo de Minateda y Libisosa (Lezuza) durante la época romana, y que debió adquirir una importancia mayor en época visigoda para ir a Toletum. Saldría de Torre Uchea, pasando por la Cuesta de Los Algezares hasta Hellín para dirigirse al Rincón del Moro por la muela de Peñarrubia y Polope. Desde el Rincón del Moro tomaría dirección norte-noroeste hacia el Cercado Galera y Peñas de San Pedro.
Pozo Moro – Ontur
Posible vía de comunicación secundaria que conecta el área de Pozo Moro con Ontur y Fuente Álamo a través de la Hoya de Santa Ana, importante núcleo ibérico e íbero-romano. Aunque no se han encontrado restos que evidencien su existencia, la necesidad de establecer una comunicación con el Cerro de los Santos, que actúa como polo de atracción desde época ibérica, es ineludible.
Vías pecuarias
Las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero o trashumancia. Esta se inicia cuando se establecen las primeras comunidades sedentarias y surge la necesidad de desplazar los rebaños para su alimentación. Con el paso de los años se fueron trazando rutas idóneas de comunicación entre espacios naturales de distintas regiones. Las vías pecuarias adquirieron naturaleza propia bajo el reinado de Alfonso X “El Sabio”. Fue este quien las dotó de una serie de privilegios de uso y aprovechamiento a través de la creación del Honrado Consejo de la Mesta.
Esta red, que alcanzó su máximo esplendor en los siglos XV, XVI y XVII, se ha mantenido hasta nuestros días, no sin dificultades y después de sufrir numerosas alteraciones. Y es que la transhumancia ha ido perdiendo presencia y hoy día este tipo de desplazamientos son prácticamente testimoniales o se limitan a trayectos cortos dentro de una comarca. El desarrollo de vías y medios de transporte y, sobre todo, el cambio de paradigma económico han influido en su decadencia. También alrededor de las vías pecuarias se fueron estableciendo núcleos de población, desarrollando una actividad económica y cultural, cuyos valores han de conservarse y transmitirse a las generaciones venideras.
Castilla-La Mancha, por su estratégica situación en el centro de la península ibérica, es paso obligado de los desplazamientos de los rebaños que buscan, para su alimento, los pastizales invernales de las dehesas de Andalucía y Extremadura y los pastos estivales de la cordillera Cantábrica y sistema Ibérico. Las vías pecuarias que discurren por su territorio son bienes de dominio público y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Tienen la misma protección los descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación que sirva al ganado trashumante y a los pastores que lo conducen.
Atraviesan nuestra comarca dos vías de gran recorrido, cuyos itinerarios superan los límites de varios municipios, provincias e incluso de Castilla-La Mancha; son grandes cañadas reales que forman parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias. Otras, de menor entidad, sirven como enlace entre aquellas.
Cuco en Fuente-Álamo
La Cañada Real de Cuenca a Cartagena y la de la Mancha a Murcia siguen el eje Noroeste-Sudeste. La primera atraviesa el término de Fuente-Álamo en su límite con Tobarra y Ontur; la segunda discurre paralela a la carretera de Pozohondo atravesando las sierras del Almez y del Pino hasta las inmediaciones de Torre Uchea, y posteriormente hacia Venta de Minateda desde donde discurre paralela a la carretera N-301 hasta Cancarix, abandonado la comarca por el término municipal de Cieza.
Otras, de menor entidad, son la Cañada Real del Aljibe que sigue un eje norte-sur y entra por el término municipal de Tobarra hasta unirse con la Cañada Real de la Mancha a Murcia cerca de la Venta del Vidrio y la sierra de la Cueva; la Cañada o Vereda de los Valencianos, que sigue un eje Sudoeste-Noereste desde las Cobatillas, en el límite con el término de Elche de la Sierra, hasta la Manga de Albatana, cruzando la Cañada Real de la Mancha a Cartagena en Torre Uchea; y el cordel que va desde las Cobatillas hacia Socovos, el cual, antes de la construcción del embalse del Cenajo, permitía el paso del río Segura por el puente de la Alcantarilla de Jover.
Puente de la Alcantarilla de Jover, también llamado Puente del Diablo en el T.M. de Socovos.
Red de Senderos Campos de Hellín
Caminar es una de las actividades que casi todo el mundo puede realizar. Además de contribuir a una vida saludable, se puede compaginar con aficiones como la fotografía, el interés etnográfico, la observación de la naturaleza o la práctica deportiva. El solo hecho de andar por caminos y sendas disfrutando del paisaje nos produce felicidad.
La Red de Senderos de la Comarca Campos de Hellín está integrada a día de hoy por seis rutas debidamente señalizadas y acondicionadas para facilitar la marcha. Las hay circulares y lineales, a veces con variantes que permiten acceder a monumentos o lugares de especial interés. Para hacer uso de ellas no es necesaria una condición física excepcional y están recomendadas para un amplio rango de edades. Además de la señalización, cuentan con paneles informativos que ayudan a interpretar el paisaje, la fauna o la vegetación, con el fin de que los usuarios aprendan a valorar el entorno.
Cuatro de estas rutas han sido homologadas por la FDMCM (Federación de Montaña de Castilla-La Mancha) como SPR (Senderos de Pequeño Recorrido). Los SPR son itinerarios peatonales señalizados con una longitud de entre 10 y 15 km. Recorren y muestran unos entornos específicos o llegan hasta una población, un refugio o punto de interés tratando de evitar siempre que sea posible carreteras asfaltadas o con tráfico de vehículos.
Red de Senderos Campos de Hellín y Vías Pecuarias
Los senderos PR de la Comarca Campos de Hellín son los siguientes.
Puedes descargar el track para programas GPS en formato .KML (para usar por ejemplo con Google Earth) y formato .GPX (para usar por ejemplo con Mapas de España – Oruxmaps)
Completan la Red de Senderos Campos de Hellín dos rutas que se circunscriben a los municipios de Tobarra y Albatana y que recorren los parajes más representativos de su entorno:
Sendero del Volcán de Cancarix (PR-AB 01)
El sendero Volcán de Cancarix PR-AB 01 nos introduce en la sierra de las Cabras y el pitón volcánico que emerge en su lado oriental, con un recorrido de más de nueve kilómetros en diversos tramos que conviene reconocer.
El itinerario circular del PR-AB 01 rodea toda la sierra y es el más largo con unos 7,7 km. Como cualquier recorrido en el volcán, está completamente señalizado con balizas, flechas e indicaciones, y cuenta además con varios atriles y paneles informativos. Sobre la parte meridional de esta circular existe un trazado de interpretación geológica con textos explicativos sobre el origen, formación y evolución del volcán. La ruta geológica puede acometerse como un único itinerario lineal de 2,4 km. solo la ida.
Unas placas verdes en las balizas nos marcan su seguimiento, Discurre entre el aparcamiento de la entrada hasta una antigua cantera al sudeste del pitón. Como a dos tercios de este trayecto, y bajo la perspectiva de las grandes paredes y columnas basálticas, sale la variante PR-AB 01.1 que, con poco más de un kilómetro, ataja la circular para acabar en el collado oeste, lo que permite rodear totalmente el pitón volcánico a través del llamado barranco del Salto de la Novia. Hacia la mitad de esa variante, existe un corto desvío PR-AB 01.2, de unos 300 metros, que nos lleva al mirador y al vértice geodésico de las Cabras, donde recrearse ante una excelente panorámica.
Sendero del Madroño y la Florida (PR-AB 02)
El Sendero PR-AB 02 recorre la parte oriental de la sierra del Madroño a través de un itinerario circular y dos variantes. Cuchillos y Artesica.
Para iniciar el PR-AB 02 circular de 6,4 km podemos acceder por el camino de la Umbría del Madroño que se encuentra al pasar la presa del Bayco a unos 4 kilómetros de Ontur.
Desde este punto, si continuamos hacia el sur, pasamos el collado de la Florida, con vestigios arqueológicos. Luego iniciaremos el ascenso por el arroyo de las Carretas hasta el collado del Madroño que es un mirador natural sobre Ontur y sus contornos. Todo este tramo fue conocido como la “Senda de los Fortuneros”. Desde este punto es posible subir a la cumbre del Madroño, 1052 m s.n.m. La bajada desde el collado nos lleva a un pequeño merendero y a la Fuente de los Perales. Un atril interpretativo nos descubrirá qué son los “Minaos”. De camino al Puntal del Rubio por la Umbría del Madroño pasamos al lado de la Fuente de Casto, otro “minao” de agua. La zona noreste de la ruta nos facilita la panorámica del Bayco, casi siempre seco, y su presa. En el lecho del embalse destacan tres grandes pinos.
La variante de los Cuchillos PR-AB 02.1 une el paraje de la Fuente del Madroño con la parte alta del arroyo de las Carretas y tiene una longitud de 1,3 km. Desde la senda vemos las afiladas y escarpadas paredes rocosas que dan nombre a la zona.
La variante de la Artesica PR-AB 02.2 es la senda que une la parte baja del Arroyo de las Carretas con la variante de los Cuchillos a mitad de su recorrido. Tiene una longitud de 1,1 km.
Camino de los Cucos (PR-AB 03)
Desde Ontur, el Sendero PR-AB 03 recorre parte de la vega de Ortigosa, se interna luego entre en las pequeñas sierras de los Mojones y Enmedio dejando Sierra Parda al sur. El itinerario circular nos conduce por estos parajes donde encontraremos varios cucos y otras sorpresas.
Existen dos variantes, la de Bombache que nos eleva sobre la sierra de los Mojones con buenas vistas y la variante de las Lomas.
Iniciamos el sendero en el puente sobre el río que hay a la entrada del pueblo. Sugerimos continuar hacia el norte y adentrarnos en el camino que cruza las huertas en dirección a la presa del Bayco, en este tramo podemos visitar el antiguo lavadero y el Cuco del Amante. El sendero continua ahora entre sierra de Enmedio y Sierra Parda, pudiendo optar aquí por la variante de Bombache PR-AB 03.1.
La ruta circular continúa hacia Casa Castillicos y luego en dirección a la Cañada Real de Cuenca a Cartagena, pero antes de llegar a ella viramos a la derecha para alcanzar el Cuco Castillicos.
Continuamos a la izquierda por una pista asfaltada durante 200 m y giramos de nuevo a la derecha, más adelante vemos el Navajo de Juana María, y un poco más adelante el Cuco de Gregorio.
Seguimos por la senda al lado del cuco y nos internamos por unas lomas tamizadas de espartos, llegando al cruce con la Variante de las Lomas PR-AB 03.2. El Cuco de Leocadio se encuentra muy cerca de esta intersección.
Al continuar por la circular estaremos caminando por la Cañada de Zambullo que nos conduce a Ontur, pero antes de entrar en el pueblo debemos contemplar las magníficas sabinas centenarias que hay en el paseo del cementerio y conocer su origen. Llegamos al punto de partida a través de la Calle del Pozo.
Cañada de la Plata y Cotico (PR-AB 13)
El Sendero PR-AB 13 se inicia en el Cotico, paraje donde se celebra la romería de San Marcos y San Marquicos, y que está dotada de agua potable y otras instalaciones como área recreativa.
Para llegar a este punto salimos de Fuente-Álamo por la CM-3211 en dirección a las Anorias, y a unos 4 km de Fuente-Álamo, entre los puntos kilométricos 26 y 27, giramos a la derecha por un camino de tierra. 3 km más adelante llegaremos al Cotico.
Desde allí tomamos dirección norte, y tras pasar un arroyo (rambla de la Plata), llegamos a la Casa de Villacañas. Iremos entonces siguiendo la rambla de la Plata en dirección noreste dejando a la derecha la Umbría. Cuando pasamos al término municipal de Pétrola nos encontramos ya en el paraje de la Cañada de la Plata. Un poco más adelante iremos virando hacia el sur por el Camino del Puerto paralelamente a la Cañada de la Herrera. Siguiendo por ese camino sin pérdida llegamos a las Casas del Cepero. 200 metros más adelante tendremos la opción de continuar por la izquierda la ruta circular, o tomar la variante de la Aletría a la derecha. Esta variante PR-AB 13.1 tiene 2,6 km y nos sirve de atajo a la ruta principal disfrutando de las buenas vistas que nos ofrece su posición más elevada.
Habiendo continuado hacia el sur por el itinerario circular llegaremos al estrecho del Cepero entre pinos carrascos de buen porte.
A partir de este punto el paisaje nos ofrece extensos viñedos intercalados con alguna casa de labor y en el horizonte meridional la población de Fuente-Álamo. Antes de llegar a un giro muy pronunciado a la derecha, bien indicado con marcas y flechas, debéis mirar a la izquierda a una encina de gran tamaño que hay en medio de un cultivo, es la encina de las Piezas del Olmillo.
Continuamos hacia el oeste, no sin los giros que nos impone el camino, hasta llegar a nuestro punto de partida en el Cotico.
Ruta del Agua de Albatana
Se trata de una ruta que comienza junto al lavadero de la localidad de Albatana y se adentra en el término para hacer un recorrido por diferentes elementos realmente sorprendentes relacionados con el agua.
En primer lugar nos encontramos con el molino de Abajo (1813), un ejemplo de molino tradicional que todavía conserva parte de su maquinaria original y que recientemente ha sido restaurado.
Más adelante surge ante nosotros el impresionante acueducto de Albatana (1844), declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1990. El conjunto ejemplifica perfectamente los diferentes usos tradicionales del agua en la comarca. Junto a él, el molino de Arriba (1742).
Finalmente, la fuente de Albatana (s. XVIII) y la fuente del cerro del agua (s. XIX).
Ruta de Polope y Vega de Tobarra
La ruta que parte de la localidad ofrece, en su primer tramo, unas magníficas vistas de los restos del castillo musulmán (siglo XI). Abandonamos Tobarra en dirección a la aldea de Polope, donde todavía se pueden observar los restos del antiguo centro de acogida de niños, y desde donde retomamos el camino de vuelta a la localidad, pudiendo disfrutar de las vistas del pueblo en su totalidad y del cerro en el que se asienta, mientras olivares y almendros nos acompañan durante el camino de regreso. Sin embargo no entramos todavía en el núcleo urbano sino que nos dirigimos a los invernaderos de las conocidas “canales” que bordean el cerro de los Selvares y la famosa cueva de Pedro Barro.
Tras atravesar el puente ferroviario de hierro por debajo y el puente de la carretera N-301 (que en numerosas ocasiones ha sido arrastrado por la rambla), el sendero continúa hacia la pedanía de Sierra, a través del camino Batán Viejo.
Más tarde cogeremos el camino en dirección a la laguna de Alboraj y al eremitorio visigodo de Alborajico (siglo V), albaricoqueros de la variedad moniquí y almendros nos acompañan en la recta final del trayecto, que nos lleva de vuelta a Tobarra.
Visita obligada en la localidad son el reloj de la Villa de Tobarra (1924-1927), la ermita de San Antón, el cerro y la ermita de la Encarnación, el parque de las culturas, el antiguo matadero municipal, el monte Calvario, los antiguos caños de agua o el monumento al tambor.